Instrucción:
Presente un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando dos referentes:
-El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.
-Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.
Fenómeno social de la vida escolar: Obesidad infantil
-El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.
-Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.
Fenómeno social de la vida escolar: Obesidad infantil
Justificación de la elección: Elegí este tema porque además de ser interesante y a la vez preocupante, pues han aumentado los casos de niños obesos en el último tiempo, creo que como profesores podemos hacer mucho para ayudar a combatir la obesidad, ya que en la infancia se estructuran los hábitos alimentarios, por ende, se pueden modificar si participamos en este proceso. Dicho de otro modo, a través de la educación podemos dar fin o disminuir este mal realizando campañas con los niños; presentándoles estilos de vida saludables, entre los que está el traer al colegio colaciones saludables; favoreciendo el deporte; haciendo un trabajo conjunto con los padres y apoderados de tal manera que se puedan transformar los malos hábitos alimenticios que quizás pueden tener, como también, dando consejos útiles para promover una alimentación sana en sus hijos, etc.
I. Método científico:
a) Descripción:
Si en un comienzo el centro de atención era la desnutrición, ahora lo es la obesidad, tanto así que ha sido llamada la epidemia del siglo XXI. “Se trata de una acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a más del peso ideal según edad, talla, sexo de la persona en cuestión.” (Ver) En otras palabras los niños no gastan las calorías que consumen.
La obesidad afecta a un número considerable de niños y es la responsable de disminuir las expectativas de vida de las personas. Lo peor de todo es que las consecuencias de este mal son
nefastas, ya que puede desencadenar en enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, problemas a los huesos y articulaciones, trastornos como la anorexia y la bulimia, entre otros. En los niños, más específicamente, también puede causar madurez precoz, desánimo, depresión, baja autoestima, aislamiento social, discriminación, alteraciones en el sueño, etc. (Ver)
Ahora, el porcentaje de niños con obesidad en nuestro país es alarmante, pues según la nutricionista Carolina Catalán del Hospital Clínico de la U. de Chile el 16% de los niños que entran a primero básico son obesos. En tanto la nutricionista Ana Cristina Palacio de la Clínica Santa María advierte que el 2010 habrán un millón 500 mil niños obesos si no se cambian los malos hábitos de alimentación. (Ver)
b) Hipótesis:
Una de las múltiples causas de la obesidad infantil es el sedentarismo (bajo consumo diario de calorías por ejercicio).
c) Verificación:
Además de los factores genéticos, los malos hábitos, la nutrición familiar y el entorno, el sedentarismo es otra de las causas de la obesidad. Esto lo puedo confirmar con un estudio realizado el año 1995 por el INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile) y el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, el cual “(…) demostró que el 40,7 % de los niños -sin diferencias según estrato- pasa entre una y tres horas frente al televisor, de lunes a viernes, y más del 20 % ve más de tres horas cada jornada. A esto se suma la vida en departamentos con la consiguiente disminución de los espacios para el deporte, el boom de la computación y los juegos de video, y que, (…) existe una desorientación en los programas de educación física que se aplican a nivel nacional.” (Ver) Ello debido a que se aumenta la cantidad de horas dedicadas al ejercicio físico, pero no la calidad del mismo. De hecho, según una investigación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos lo ideal para un niño en edad escolar es que diariamente realice 30 minutos de ejercicio de real intensidad, que no necesariamente debe ser un tipo determinado, pues cuando baila (por ejemplo) ya se está ejercitando.
Por otra parte el rol de la familia es fundamental para combatir el sedentarismo. Esto porque muchas veces por falta de tiempo se deja a los niños viendo televisión, en vez de llevarlos a la plaza para que jueguen al aire libre, incentivarlos a hacer deportes, a ir de excursión con su amigos, etc.
Para finalizar, no puedo dejar de mencionar que desde los pocos días de vida del niño ya se le pueden hacer rutinas simples de actividad física, un ejemplo de esto es Cuba. Allí, la madre debe aplicarle un programa de gimnasia a su hijo una vez cumplidos los 45 días de nacido. Algo contrario al caso chileno en donde los niños recién se ejercitan al entrar al Jardín Infantil.
Conclusión: Por todo lo anterior puedo decir que mi hipótesis es verdadera, ya que un estilo de vida sin movimiento genera poco gasto calórico, lo que puede derivar en obesidad.
II. Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor:
Paradigma escogido: Explicativo
Autor: Paul Lazaesfeld (1901-1976): La explicación estadística
La explicación estadística se da cuando una variable (fenómeno) está vinculada a otra variable (otro fenómeno), y la primera explica a la segunda si es que existe una correlación matemática entre ellas. En este caso diríamos que el sedentarismo está asociado con la obesidad, pues a causa de ella es que se da este mal.
“(...) Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables.” (Briones, G. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 1: Epistemología de las ciencias sociales. Segunda unidad. Capítulo 3. Bogotá: ARFO. Pág. 53) Lo cual si lo relacionamos con el fenómeno presentado podemos decir que los niños que no realizan ejercicio físico (variable independiente) son obesos (variable dependiente) en mayor proporción que los que si realizan actividad. Ahora, los escolares sedentarios, o sea que les falta movimiento para gastar calorías, ocupan ese tiempo en la entretención con el computador, con los video juegos, con la televisión, etc. Sin embargo existe una razón de fondo en el ámbito de las creencias que determina este comportamiento, y ésta es la baja valoración de los beneficios del ejercicio en sus vidas o el desconocimiento del peligro del sedentarismo (variable antecedente).
I. Método científico:
a) Descripción:
Si en un comienzo el centro de atención era la desnutrición, ahora lo es la obesidad, tanto así que ha sido llamada la epidemia del siglo XXI. “Se trata de una acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a más del peso ideal según edad, talla, sexo de la persona en cuestión.” (Ver) En otras palabras los niños no gastan las calorías que consumen.
La obesidad afecta a un número considerable de niños y es la responsable de disminuir las expectativas de vida de las personas. Lo peor de todo es que las consecuencias de este mal son

Ahora, el porcentaje de niños con obesidad en nuestro país es alarmante, pues según la nutricionista Carolina Catalán del Hospital Clínico de la U. de Chile el 16% de los niños que entran a primero básico son obesos. En tanto la nutricionista Ana Cristina Palacio de la Clínica Santa María advierte que el 2010 habrán un millón 500 mil niños obesos si no se cambian los malos hábitos de alimentación. (Ver)
b) Hipótesis:
Una de las múltiples causas de la obesidad infantil es el sedentarismo (bajo consumo diario de calorías por ejercicio).
c) Verificación:
Además de los factores genéticos, los malos hábitos, la nutrición familiar y el entorno, el sedentarismo es otra de las causas de la obesidad. Esto lo puedo confirmar con un estudio realizado el año 1995 por el INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile) y el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, el cual “(…) demostró que el 40,7 % de los niños -sin diferencias según estrato- pasa entre una y tres horas frente al televisor, de lunes a viernes, y más del 20 % ve más de tres horas cada jornada. A esto se suma la vida en departamentos con la consiguiente disminución de los espacios para el deporte, el boom de la computación y los juegos de video, y que, (…) existe una desorientación en los programas de educación física que se aplican a nivel nacional.” (Ver) Ello debido a que se aumenta la cantidad de horas dedicadas al ejercicio físico, pero no la calidad del mismo. De hecho, según una investigación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos lo ideal para un niño en edad escolar es que diariamente realice 30 minutos de ejercicio de real intensidad, que no necesariamente debe ser un tipo determinado, pues cuando baila (por ejemplo) ya se está ejercitando.
Por otra parte el rol de la familia es fundamental para combatir el sedentarismo. Esto porque muchas veces por falta de tiempo se deja a los niños viendo televisión, en vez de llevarlos a la plaza para que jueguen al aire libre, incentivarlos a hacer deportes, a ir de excursión con su amigos, etc.
Para finalizar, no puedo dejar de mencionar que desde los pocos días de vida del niño ya se le pueden hacer rutinas simples de actividad física, un ejemplo de esto es Cuba. Allí, la madre debe aplicarle un programa de gimnasia a su hijo una vez cumplidos los 45 días de nacido. Algo contrario al caso chileno en donde los niños recién se ejercitan al entrar al Jardín Infantil.
Conclusión: Por todo lo anterior puedo decir que mi hipótesis es verdadera, ya que un estilo de vida sin movimiento genera poco gasto calórico, lo que puede derivar en obesidad.
II. Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor:
Paradigma escogido: Explicativo
Autor: Paul Lazaesfeld (1901-1976): La explicación estadística
La explicación estadística se da cuando una variable (fenómeno) está vinculada a otra variable (otro fenómeno), y la primera explica a la segunda si es que existe una correlación matemática entre ellas. En este caso diríamos que el sedentarismo está asociado con la obesidad, pues a causa de ella es que se da este mal.
“(...) Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables.” (Briones, G. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 1: Epistemología de las ciencias sociales. Segunda unidad. Capítulo 3. Bogotá: ARFO. Pág. 53) Lo cual si lo relacionamos con el fenómeno presentado podemos decir que los niños que no realizan ejercicio físico (variable independiente) son obesos (variable dependiente) en mayor proporción que los que si realizan actividad. Ahora, los escolares sedentarios, o sea que les falta movimiento para gastar calorías, ocupan ese tiempo en la entretención con el computador, con los video juegos, con la televisión, etc. Sin embargo existe una razón de fondo en el ámbito de las creencias que determina este comportamiento, y ésta es la baja valoración de los beneficios del ejercicio en sus vidas o el desconocimiento del peligro del sedentarismo (variable antecedente).
Reflexión personal sobre la problemática:
Según mi parecer este fenómeno nos debería incumbir a todos, porque los niños no caen en la obesidad porque quieren, sino porque hay múltiples factores que hacen que ellos padezcan este mal. Lo que quiero decir es que la familia, los padres deben promover unos hábitos de alimentación saludables que se conviertan en un ejemplo para sus hijos; los educadores de educación física deben aprovechar al máximo sus horas pedagógicas, aunque en general todos los docentes debemos incentivar la alimentación sana y el deporte, enfatizando en la valoración del cuerpo humano; la publicidad debe dejar de ser engañosa y mostrar a una mujer delgada comiendo papas fritas o bebidas azucaradas siendo que en realidad el cuerpo se deteriora si se comen esos alimentos; los niños deben moderar el uso de las tecnologías, los televisores, etc. y deben volver a jugar al aire libre ¿Y cómo? Con la ayuda de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario